Título: Sonderkommando
Autor/a: Shlomo Venezia
Editorial: RBA Libros
Año de publicación: 2010
Nº páginas: 224
Idioma: Castellano
Sinopsis:
Shlomo Venezia tenía 21 años cuando fue deportado junto a su familia a Auschwitz. Como era joven y fuerte, fue uno de los elegidos para formar parte de los Sonderkommandos, las brigadas de prisioneros judíos que bajo la supervisión de los SS sacaban los cadáveres de las cámaras de gas y los quemaban. Este infame trabajo les valía pequeños privilegios en ropa y comida, y aunque la mayoría de quienes formaron parte de estas brigadas fueron asesinados para que no se convirtieran en incómodos testigos, el autor de este libro logró sobrevivir y nos lega un relato único de cómo funcionaba la bárbara maquinaria de muerte nazi.
Autor/a: Shlomo Venezia
Editorial: RBA Libros
Año de publicación: 2010
Nº páginas: 224
Idioma: Castellano
Sinopsis: Shlomo Venezia tenía 21 años cuando fue deportado junto a su familia a Auschwitz. Como era joven y fuerte, fue uno de los elegidos para formar parte de los Sonderkommandos, las brigadas de prisioneros judíos que bajo la supervisión de los SS sacaban los cadáveres de las cámaras de gas y los quemaban. Este infame trabajo les valía pequeños privilegios en ropa y comida, y aunque la mayoría de quienes formaron parte de estas brigadas fueron asesinados para que no se convirtieran en incómodos testigos, el autor de este libro logró sobrevivir y nos lega un relato único de cómo funcionaba la bárbara maquinaria de muerte nazi.
Sentimientos del lector
Llega la sección de Alberto al blog de María. En esta ocasión un libro sobre los campos de exterminio nazis. Sobre la desaparición de la rica cultura del judeo español, también llamado "Ladino" y que vuelve a resurgir su estudio, así como el del Yiddish.
Como bien os he escrito en otras de mis entradas, soy un apasionado de los idiomas, y me alegro que el "Ladino" no desaparezca, y estos libros nos recuerden el horror del pasado, y la esperanza de que la palabra de los judíos sefardíes será siempre recordada.
El libro es un repaso de la vida del autor, Shlomo Venezia, de nacionalidad Italiana y residente en Salónica. Después de la expulsión de los judíos de España, muchos fueron a Italia, donde cogieron el apellido de las ciudades donde se instalaban. En este caso Venezia.
Shlomo Venezia nos relata cómo vivieron la llegada de los alemanes a Grecia, cómo su madre que no hablaba Griego, únicamente ladino en el año 1940.... además de relatarnos de manera directa lo que le supuso trabajar en el Sonderkommando "Comandos Especiales" dedicado al trabajo en los Crematorios.
Simone Veil hace la introducción a esta gran obra, que por medio de las palabras, alemán, polaco, ladino, griego, ruso, se atreve a explorar el lado más salvaje y organizado de la sociedad del Siglo XX. El poder de las palabras y de la comunicación puede cambiar el mundo, y el olvido puede destruirlo para siempre. ¿ Es importante leerlos ? ¿ A qué edad leer este tipo de libros?
Llega la sección de Alberto al blog de María. En esta ocasión un libro sobre los campos de exterminio nazis. Sobre la desaparición de la rica cultura del judeo español, también llamado "Ladino" y que vuelve a resurgir su estudio, así como el del Yiddish.
Como bien os he escrito en otras de mis entradas, soy un apasionado de los idiomas, y me alegro que el "Ladino" no desaparezca, y estos libros nos recuerden el horror del pasado, y la esperanza de que la palabra de los judíos sefardíes será siempre recordada.
El libro es un repaso de la vida del autor, Shlomo Venezia, de nacionalidad Italiana y residente en Salónica. Después de la expulsión de los judíos de España, muchos fueron a Italia, donde cogieron el apellido de las ciudades donde se instalaban. En este caso Venezia.
Shlomo Venezia nos relata cómo vivieron la llegada de los alemanes a Grecia, cómo su madre que no hablaba Griego, únicamente ladino en el año 1940.... además de relatarnos de manera directa lo que le supuso trabajar en el Sonderkommando "Comandos Especiales" dedicado al trabajo en los Crematorios.
Simone Veil hace la introducción a esta gran obra, que por medio de las palabras, alemán, polaco, ladino, griego, ruso, se atreve a explorar el lado más salvaje y organizado de la sociedad del Siglo XX. El poder de las palabras y de la comunicación puede cambiar el mundo, y el olvido puede destruirlo para siempre. ¿ Es importante leerlos ? ¿ A qué edad leer este tipo de libros?
Título: Érase una vez la Volátil
Autor/a: Agustina Guerrero
Saga: No
Editorial: Lumen
Año de publicación: 2016
Nº páginas: 160
Idioma: Español
Sinopsis:Un viaje a los orígenes de la Volátil, la treintañera más popular del cómic en español.
¿Alguna vez has deseado romper con todo y empezar de nuevo?, ¿escapar lejos sin mirar atrás?
La Volátil también...
La Volátil se presentó al mundo con Diario de una Volátil, un libro en el que dibujaba el día a día con su pareja y su vida de treintañera, unas viñetas con las que se han identificado más de medio millón de personas en todo el mundo. Pero ¿qué sucedió antes de todo esto?
En Érase una vez la Volátil la chica con camiseta de rayas nos habla de la vida, de volver a empezar, de su lucha por alcanzar un sueño, de sus aventuras y desventuras para poder sobrevivir en la gran ciudad: el piso compartido, las fiestas, los amigos y algún que otro lío sentimental.
Este libro es una ventana al pasado que nos permitirá conocer mejor a la Volátil y quererla un poco más.
Sentimientos del lector
Segunda novela ilustrada que me leo de Agustina Guerrero. Me anime con uno y pensé ya que estas porque no leer las otras dos que viste en la biblioteca. Así que devolví el anterior libro y me lleve "Érase una vez la volátil" y "La volátil. Mamma mia!" Que de esta última veras la reseña la semana que viene.
Bueno, en lo referente a esta historia sigue la misma línea que la que reseñe la semana pasada, "Diario de una volátil". Las ilustraciones me sigue pareciendo una maravilla en bicolor con algún toque de color ocasional, me parecen preciosas todas y cada una de las páginas.
Lo que mas me gusta de la autora es como cuenta las cosas, no le añade floreturas, lo cuenta de una manera muy realista y muy simple. Es muy sencillo de entender el mensaje que te quiere dar a través de sus dibujos.
No se si la historia que cuenta le paso a ella realmente, pero me encanta el mensaje final, o por lo menos yo lo interpreto así, de como todo pasa por una razón, y por mucho que las cosas se tuerzan siempre se pueden enderezar.
Resumiendo, tanto este libro como el anterior me han gustado mucho, me parece que puedes pasar 20 minutos muy entretenidos leyéndolo, lo que no se es si yo teniéndolos en casa les volvería a echar un vistazo de vez en cuando, ¿tu lo haces?
¿Te gustan estas novelas? ¿Eres fan de la volátil?
Segunda novela ilustrada que me leo de Agustina Guerrero. Me anime con uno y pensé ya que estas porque no leer las otras dos que viste en la biblioteca. Así que devolví el anterior libro y me lleve "Érase una vez la volátil" y "La volátil. Mamma mia!" Que de esta última veras la reseña la semana que viene.
Bueno, en lo referente a esta historia sigue la misma línea que la que reseñe la semana pasada, "Diario de una volátil". Las ilustraciones me sigue pareciendo una maravilla en bicolor con algún toque de color ocasional, me parecen preciosas todas y cada una de las páginas.
Lo que mas me gusta de la autora es como cuenta las cosas, no le añade floreturas, lo cuenta de una manera muy realista y muy simple. Es muy sencillo de entender el mensaje que te quiere dar a través de sus dibujos.
No se si la historia que cuenta le paso a ella realmente, pero me encanta el mensaje final, o por lo menos yo lo interpreto así, de como todo pasa por una razón, y por mucho que las cosas se tuerzan siempre se pueden enderezar.
Resumiendo, tanto este libro como el anterior me han gustado mucho, me parece que puedes pasar 20 minutos muy entretenidos leyéndolo, lo que no se es si yo teniéndolos en casa les volvería a echar un vistazo de vez en cuando, ¿tu lo haces?
¿Te gustan estas novelas? ¿Eres fan de la volátil?
Hola lector voraz:
Ya estoy de vuelta, como una semana mas, para hacer el repaso de las lecturas que voy hacer esta semana.
No he terminado todavía "El psicoanalista" pero como la biblioteca no entiende de tiempos, reservé "Tres ratones ciegos" y como lo tengo que devolver para el día 28 hay que meterle caña. De todas maneras iré intercalando lecturas para avanzar en las dos.
Ya estoy de vuelta, como una semana mas, para hacer el repaso de las lecturas que voy hacer esta semana.
No he terminado todavía "El psicoanalista" pero como la biblioteca no entiende de tiempos, reservé "Tres ratones ciegos" y como lo tengo que devolver para el día 28 hay que meterle caña. De todas maneras iré intercalando lecturas para avanzar en las dos.
![]() |
![]() |
Título: Hojoki: Canto a la vida desde una choza
Autor/a: Kamo No Chomei
Editorial: Taiseido
Año de publicación: 2015
Nº páginas: 171 y Audio libro
Idioma: Japonés y Castellano
Sinopsis:
Hojoki fue escrito en 1212 cuando Chomei tenía 58 años de edad. Era la época en que finalizaba el período Heian y se iniciaba el período Kamakura, albor de la Era Media del feudalismo en el Japón, cediendo la clase dirigente de los aristócratas ante la clase guerrera. En esa época, nace un culto popular paralelo al budismo esotérico, religión que profesaba la aristocracia.
El nuevo culto Jodo, como se llamó, enseñaba que podía esperarse volver a nacer en el paraíso invocando a Amida Buda (Amitabha), mediante la oración del Nembutu, una siemple fóruma y que mientras el mundo presente debía reconocerse como vacío para el hombre ,existía la posibilidad de salvación en otra vida.
Chomei comienza su obra con la famosa frase,
" La corriene del río, ゆく河の流れは、
jamás se detiene,絶えずして
el agua fluyeしかも, y nunca permanece la misma ともの水にあらず。
Sentimientos del lector
Llega la sección de Alberto al blog de María. Hoy os traigo una obra famosa del siglo XIII del Japón. ¿Por qué? Siempre intento buscar el mensaje budista que alcance el siglo XXI. Las palabras que trascienden los años, nos siglos y los milenios. ¿Es posible? ¿Es lo que pretenden los escritores? ¿Algunos, todos?
Como no soy un gran experto del mundo japonés, no tenía una expectativa clara sobre el libro. Tengo la sensación que cuando más leo sobre Japón más complejo me parece. Sobre todo la influencia del mundo Budista en el japón del siglo XII.
¿Qué puedo decir? Pues que he tenido una sensación que me ha recordado a libros como "La vida Sin Principio" de Henry David Thoreau. ¿Cómo es posible? Pues ciertas reflexiones, giros sobre la vida de asceta... me quedo sin palabras, voy adelante atrás y sigo pensando lo mismo.
En las librerías es imposible encontrar estos libros, me alegro de las librerías públicas en las que aparecen estas joyas. Os dejo un vídeo en japonés, de fondo hay un piano y a pesar que no entiendo japonés aún, lo encuentro bello, tranquilo y avanzando. Por eso lo quiero compartir con vosotros. Es importante que nos guste un libro, una música a pesar de no poder comprenderlo al 100% y poderlo querer al al 200% cuando lo comprendes.
Os dejo el enlace de la editorial japonesa porque tiene muchos libros para el mercado japones en castellano. Alucinante!!!
Llega la sección de Alberto al blog de María. Hoy os traigo una obra famosa del siglo XIII del Japón. ¿Por qué? Siempre intento buscar el mensaje budista que alcance el siglo XXI. Las palabras que trascienden los años, nos siglos y los milenios. ¿Es posible? ¿Es lo que pretenden los escritores? ¿Algunos, todos?
Como no soy un gran experto del mundo japonés, no tenía una expectativa clara sobre el libro. Tengo la sensación que cuando más leo sobre Japón más complejo me parece. Sobre todo la influencia del mundo Budista en el japón del siglo XII.
¿Qué puedo decir? Pues que he tenido una sensación que me ha recordado a libros como "La vida Sin Principio" de Henry David Thoreau. ¿Cómo es posible? Pues ciertas reflexiones, giros sobre la vida de asceta... me quedo sin palabras, voy adelante atrás y sigo pensando lo mismo.
En las librerías es imposible encontrar estos libros, me alegro de las librerías públicas en las que aparecen estas joyas. Os dejo un vídeo en japonés, de fondo hay un piano y a pesar que no entiendo japonés aún, lo encuentro bello, tranquilo y avanzando. Por eso lo quiero compartir con vosotros. Es importante que nos guste un libro, una música a pesar de no poder comprenderlo al 100% y poderlo querer al al 200% cuando lo comprendes.
Os dejo el enlace de la editorial japonesa porque tiene muchos libros para el mercado japones en castellano. Alucinante!!!
Título: Diario de una volátil
Autor/a: Agustina Guerrero
Saga: No
Editorial: Lumen
Año de publicación: 2014
Nº páginas: 160
Idioma: Español
Sinopsis:La Volátil, una treintañera con camiseta de rayas que ve el mundo muy a su manera: aquí está por fin, y ha venido para quedarse.
Un cómic a modo de diario de una chica de hoy en día y su relación con el mundo.
Cosas que sientes y no puedes contar... como un te quiero, así, de repente. Cosas que te dan vergüenza, miedo, pereza... como colgar la colada con los calcetines emparejados. Cosas que te hacen sonreír, reír, llorar... como un lunes cualquiera sin café y sin amor. Un mundo entero de detalles chicos y grandes que hablan de ti, de mí y de todos nosotros.
Diario de una volátil es como tener dibujadas un montón de sensaciones o situaciones cotidianas que son tan recurrentes que hasta se nos olvidan que suceden. Y ahí está la Volátil para hacernos sentir que no estamos solos y que todos pasamos por lo mismo. Con una mirada positiva y cómplice encontramos a una mujer joven que siempre está por las nubes y que intenta en su día a día que el mundo sea un lugar mejor aunque no siempre lo consiga. Y es que días malos tenemos todos, y a veces el mundo real es el que es, por mucho que intentemos adornarlo.
Diario de una volátil está dividido en tres partes: primero veremos a la Volátil relacionándose consigo misma, sus miedos, obsesiones, proyectos e ilusiones; luego vendrá la parte dedicada a la pareja, y finalmente veremos a la Volátil relacionándose con su entorno, desde los amigos hasta sus consideraciones sobre política y sociedad.
Sentimientos del lector
Hace unos días soy oficialmente ciudadana de Burgos, y no es porque viva de aquí desde hace un año, sino porque me he hecho el carnet de la biblioteca. Así que según cogí el carnet me di la vuelta y cogí el primer libro que me llamo la atención, por suerte fue uno de los tres libros que vi sobre la volátil, que me ha parecido muy divertido.
Lo que mas me llama la atención de esta novela gráfica son lo simples que son las ilustraciones, pero a la vez refleja tan bien la realidad que de ahí reside su éxito. Bueno no solo de ahí, también sobre las situaciones cotidianas que muestra, son muy reales, me he sentido muy identificada con alguna que otra cosa que me ha echo partirme de risa. Y todo ello solo en bicolor, blanco y negro. Vamos, que la autora tiene muy claro como quiere las cosas.
Lo malo de este tipo de libros, en general, es que tiene muy poco texto y son mas ilustraciones, por lo tanto su lectura se hace muy rápida no mas de 15 minutos. Claro, dices lo leo y como me ha gustado mucho lo volveré a leer otra vez porque me ha divertido. ¡Error! A mi me pasa que me compro estos libros, me gusta, y luego se quedan cogiendo polvo porque no lo vuelves a volver a abrir, salvo que se lo prestes a alguien.
En conclusión, unas ilustraciones simples pero muy efectivas, con situaciones cotidianas muy bien representadas. Es un libro para pasar un buen rato y disfrutar un rato de las cosas que se suelen hacer y en el momento nos las tomamos mas en serio de los que son.
¿Te gustan estas novelas? ¿Eres fan de la volátil?
Hace unos días soy oficialmente ciudadana de Burgos, y no es porque viva de aquí desde hace un año, sino porque me he hecho el carnet de la biblioteca. Así que según cogí el carnet me di la vuelta y cogí el primer libro que me llamo la atención, por suerte fue uno de los tres libros que vi sobre la volátil, que me ha parecido muy divertido.
Lo que mas me llama la atención de esta novela gráfica son lo simples que son las ilustraciones, pero a la vez refleja tan bien la realidad que de ahí reside su éxito. Bueno no solo de ahí, también sobre las situaciones cotidianas que muestra, son muy reales, me he sentido muy identificada con alguna que otra cosa que me ha echo partirme de risa. Y todo ello solo en bicolor, blanco y negro. Vamos, que la autora tiene muy claro como quiere las cosas.
Lo malo de este tipo de libros, en general, es que tiene muy poco texto y son mas ilustraciones, por lo tanto su lectura se hace muy rápida no mas de 15 minutos. Claro, dices lo leo y como me ha gustado mucho lo volveré a leer otra vez porque me ha divertido. ¡Error! A mi me pasa que me compro estos libros, me gusta, y luego se quedan cogiendo polvo porque no lo vuelves a volver a abrir, salvo que se lo prestes a alguien.
En conclusión, unas ilustraciones simples pero muy efectivas, con situaciones cotidianas muy bien representadas. Es un libro para pasar un buen rato y disfrutar un rato de las cosas que se suelen hacer y en el momento nos las tomamos mas en serio de los que son.
¿Te gustan estas novelas? ¿Eres fan de la volátil?
Hola lector voraz:
Ya estoy de vuelta, como una semana mas, para hacer el repaso de las lecturas que voy hacer esta semana.
Esta última semana no he podido leer mucho de la novela El psicoanálista, pero me he leído las dos novelas que me quedaban de Agustina Guerrero sobre la Volátil que me han gustado, y lo leerás en las reseñas respectivas.
Ya estoy de vuelta, como una semana mas, para hacer el repaso de las lecturas que voy hacer esta semana.
Esta última semana no he podido leer mucho de la novela El psicoanálista, pero me he leído las dos novelas que me quedaban de Agustina Guerrero sobre la Volátil que me han gustado, y lo leerás en las reseñas respectivas.
1![]() |
Hola lector voraz:
Otro mes mas que se va, y otro que empieza. Y como es de rigor, hay que hacer un repaso a las lecturas de este primer mes del año que es Enero.
Este mes he leído un total de 6 libros. Falta el egiptólogo que no lo tenia muy a mano cuando saque la foto de grupo.
Este ha sido todo por el mes de enero, ahora solo queda esperar que lecturas nos trae febrero.
Un beso enorme lector voraz
Otro mes mas que se va, y otro que empieza. Y como es de rigor, hay que hacer un repaso a las lecturas de este primer mes del año que es Enero.
Este mes he leído un total de 6 libros. Falta el egiptólogo que no lo tenia muy a mano cuando saque la foto de grupo.
| Puntuación | |
| Frankenstein de Mary Shelley | 4 |
| Diario de una Volátil de Agustina Guerrero | 3,5 |
| La muerte y la niña/La novia robada de J.C. Onetti | 3,5 |
| La apariencia de las cosas de Elizabeth Brundage | 3,5 |
| Indigno de ser humano de Osamu Dazai | 3 |
| El egiptólogo de Christian Jacq | 3 |
Este ha sido todo por el mes de enero, ahora solo queda esperar que lecturas nos trae febrero.
Un beso enorme lector voraz
Título: La Ingratitud
Autor/a: Ying Chen 应晨
Editorial: Emecé
Año de publicación: 1998
Nº páginas: 158
Idioma: Castellano
Sinopsis:
Una joven china de veinticinco años decide quitarse la vida para vengarse de una madre absorbente y manipuladora. Durante las horas que siguen a su muerte, y mientras su alma vaga todavía por el mundo de los vivos, Yan-Zi recuerda los últimos momentos de su existencia.
La narrativa adopta, pues, una perspectiva imposible - la de la propia inexistencia-, creando de esta manera una atmósfera profundamente perturbadora. Bajo una apariencia de dulzura, Ying Chen desenmascara y pone en evidencia la violencia que a menudo esconde la vida cotidiana.
Con estilo diáfano y penetrante, despojado de cualquier tipo de ornamentación superflua, aborda, y a su manera renueva, alguno de los grandes temas de la condición humana.
Autor/a: Ying Chen 应晨
Editorial: Emecé
Año de publicación: 1998
Nº páginas: 158
Idioma: Castellano
Sinopsis:
Una joven china de veinticinco años decide quitarse la vida para vengarse de una madre absorbente y manipuladora. Durante las horas que siguen a su muerte, y mientras su alma vaga todavía por el mundo de los vivos, Yan-Zi recuerda los últimos momentos de su existencia.
La narrativa adopta, pues, una perspectiva imposible - la de la propia inexistencia-, creando de esta manera una atmósfera profundamente perturbadora. Bajo una apariencia de dulzura, Ying Chen desenmascara y pone en evidencia la violencia que a menudo esconde la vida cotidiana.
Con estilo diáfano y penetrante, despojado de cualquier tipo de ornamentación superflua, aborda, y a su manera renueva, alguno de los grandes temas de la condición humana.
Sentimientos del lector
Llega la sección de Alberto al blog de María. En este caso os traigo una escritora china. ¿China? Sí, porque no hay tantos en occidentes conocidos, al verlo me sorprendió y leí la vida de la autora.
Ying Chen nació en Shanghai en 1961, ciudad en la que completó sus estudios. En 1989 deja su país natal y se establece en Montreal, Canadá. De profesión traductora - habla francés, inglés, ruso y japones, además del mandarín y el dialecto de Shanghai- al llegar a Canadá se matricula en la Universidad McGill para estudiar Literatura Francesa.
Desde el primer momento decide escribir en francés, ya que se declara una gran admiradora dela cultura francesa y especialmente de los escritores existencialistas. [...] No sólo es galardonada con el Premio Paris-Quebec en 1995 y el Premio de la Academia de Languedoc en 1996, sino también elogiada unánimemente por la crítica canadiense y francesa. Le Monde le dedica una página entera y la falifica de "autora magistral", Le Nouvel Observateur habl de Obra Maestra y Le Figaro la compra con autores como Dostoievski y Kafka. Además la novela se convierte en un éxito de ventas en Canadá.
Personalmente me sentí atraído al libro por dos razones, una escritora China y escribe en francés con una maestría que los franceses premian. ¿Y el libro qué? A mi personalmente me ha gustado mucho, porque
¿Qué describe de China? ¿Existe aún esa China de 1995? ¿Qué sabemos de China como extranjeros? Pues son muchas preguntas y cualquier afirmación que haga sería una mentira. China es un continente, que no un país, muy diverso unido por una civilización. Que no cultura, y con civilización, hablo de una idioma, de una manera de comprender el mundo que se basa en la revolución y el recuerdo de lo existente e inexistente. ¿Fácil verdad?
Una pena que este libro ya sólo esté en las bibliotecas, no podréis encontrarlo en las librerías, pero no dejaría de leerlo. Porque ni soy mujer ni entiendo con sutileza muchos problemas entre madres e hijas, pero estoy seguro que este libro los engarza, los describe, los potencia, los exagera, los dulcifica y los destruye. Creando con todo ello un diálogo que te lleva a leer el libro rápidamente.
Llega la sección de Alberto al blog de María. En este caso os traigo una escritora china. ¿China? Sí, porque no hay tantos en occidentes conocidos, al verlo me sorprendió y leí la vida de la autora.
Ying Chen nació en Shanghai en 1961, ciudad en la que completó sus estudios. En 1989 deja su país natal y se establece en Montreal, Canadá. De profesión traductora - habla francés, inglés, ruso y japones, además del mandarín y el dialecto de Shanghai- al llegar a Canadá se matricula en la Universidad McGill para estudiar Literatura Francesa.
Desde el primer momento decide escribir en francés, ya que se declara una gran admiradora dela cultura francesa y especialmente de los escritores existencialistas. [...] No sólo es galardonada con el Premio Paris-Quebec en 1995 y el Premio de la Academia de Languedoc en 1996, sino también elogiada unánimemente por la crítica canadiense y francesa. Le Monde le dedica una página entera y la falifica de "autora magistral", Le Nouvel Observateur habl de Obra Maestra y Le Figaro la compra con autores como Dostoievski y Kafka. Además la novela se convierte en un éxito de ventas en Canadá.
Personalmente me sentí atraído al libro por dos razones, una escritora China y escribe en francés con una maestría que los franceses premian. ¿Y el libro qué? A mi personalmente me ha gustado mucho, porque
¿Qué describe de China? ¿Existe aún esa China de 1995? ¿Qué sabemos de China como extranjeros? Pues son muchas preguntas y cualquier afirmación que haga sería una mentira. China es un continente, que no un país, muy diverso unido por una civilización. Que no cultura, y con civilización, hablo de una idioma, de una manera de comprender el mundo que se basa en la revolución y el recuerdo de lo existente e inexistente. ¿Fácil verdad?
Una pena que este libro ya sólo esté en las bibliotecas, no podréis encontrarlo en las librerías, pero no dejaría de leerlo. Porque ni soy mujer ni entiendo con sutileza muchos problemas entre madres e hijas, pero estoy seguro que este libro los engarza, los describe, los potencia, los exagera, los dulcifica y los destruye. Creando con todo ello un diálogo que te lleva a leer el libro rápidamente.
Título: Frankenstein
Autor/a: Mary Shelley
Saga: No
Editorial: Oxford English
Año de publicación: 1989
Nº páginas: 72
Idioma: Ingles
Sinopsis:
Classics, modern fiction, non-fiction and more. Written for secondary and adult students the Oxford Bookworms Library has seven reading levels from A1-C1 of the CEFR.
Victor Frankenstein thinks he has found the secret of life. He takes parts from dead people and builds a new 'man'. But this monster is so big and frightening that everyone runs away from him - even Frankenstein himself! The monster is like an enormous baby who needs love. But nobody gives him love, and soon he learns to hate. And, because he is so strong, the next thing he learns is how to kill...
Autor/a: Mary Shelley
Saga: No
Editorial: Oxford English
Año de publicación: 1989
Nº páginas: 72
Idioma: Ingles
Sinopsis:
Classics, modern fiction, non-fiction and more. Written for secondary and adult students the Oxford Bookworms Library has seven reading levels from A1-C1 of the CEFR.
Victor Frankenstein thinks he has found the secret of life. He takes parts from dead people and builds a new 'man'. But this monster is so big and frightening that everyone runs away from him - even Frankenstein himself! The monster is like an enormous baby who needs love. But nobody gives him love, and soon he learns to hate. And, because he is so strong, the next thing he learns is how to kill...
Sentimientos del lector
Uno de mis propósitos para este año es leer en otros idiomas, y terminar todos los libros de años anteriores. Vamos, que empiezo muy bien pero veremos como terminamos. Por el momento he empezado el año con un libro en ingles. Un nivel B1, algo sencillo pero eee me ha gustado.
Un clásico que tenia pendiente desde hace tiempo, y como no me animaba a comprarlo en castellano, lo vi en ingles y los reyes magos han sido tan majos que me lo han traído. Que majos ellos que quieren que lea en ingles. Total que han acertado con el libro, porque la historia me ha gustado mucho. Me gusta las dos perspectiva que muestra Mary, desde el atormentado Doctor y desde el desesperado monstruo.
No hay nada malo en la novela, pero esta demasiado simple, se queda en la superficie. No es por otra cosa que por la adaptación literaria. Al final tienen que hacerlo simple para que lo entendamos y me ha sabido a muy poco.
En conclusión, me ha gustado la historia, si que es algo simple como esta escrito pero es por la adaptación del libro para un nivel B1. Ahora solo me queda coger el libro es español y leérmelo de pe a pa para poder sacar todo el jugo. Además tengo ya fichada la edición.
¿Has leído este clásico? ¿Te ha gustado? ¿Te atreves a leerlo en ingles?
Uno de mis propósitos para este año es leer en otros idiomas, y terminar todos los libros de años anteriores. Vamos, que empiezo muy bien pero veremos como terminamos. Por el momento he empezado el año con un libro en ingles. Un nivel B1, algo sencillo pero eee me ha gustado.
Un clásico que tenia pendiente desde hace tiempo, y como no me animaba a comprarlo en castellano, lo vi en ingles y los reyes magos han sido tan majos que me lo han traído. Que majos ellos que quieren que lea en ingles. Total que han acertado con el libro, porque la historia me ha gustado mucho. Me gusta las dos perspectiva que muestra Mary, desde el atormentado Doctor y desde el desesperado monstruo.
No hay nada malo en la novela, pero esta demasiado simple, se queda en la superficie. No es por otra cosa que por la adaptación literaria. Al final tienen que hacerlo simple para que lo entendamos y me ha sabido a muy poco.
En conclusión, me ha gustado la historia, si que es algo simple como esta escrito pero es por la adaptación del libro para un nivel B1. Ahora solo me queda coger el libro es español y leérmelo de pe a pa para poder sacar todo el jugo. Además tengo ya fichada la edición.
¿Has leído este clásico? ¿Te ha gustado? ¿Te atreves a leerlo en ingles?











