Título: La fragilidad del crisantemo
Autor/a: José Vicente Alfaro
Saga: No
Editorial: Editorial
Año de publicación: 2019
Nº páginas: 360
Idioma: Español
Sinopsis:Dos hermanos pequeños se sumergen en la profundidad del bosque en busca de leña, cuando una extraña criatura alada se materializa ante sus aterrorizados ojos…
A partir de aquí se desencadena una vertiginosa trama de aventuras, intriga y romance en el desconocido y deslumbrante Japón clásico del periodo Heian, cuya capital se convertiría en centro cultural más floreciente del mundo, desarrollándose un culto a la belleza y al complejo ceremonial cortesano como nunca antes se había conocido.
El emperador, fuente absoluta del poder, a quien se le atribuía un origen divino como descendiente directo de la diosa solar Amaterasu Okami, gobernaba sobre una población empobrecida, salvo por una minoría conformada por la privilegiada aristocracia. En todo caso, la mentalidad de unos y otros se hallaba impregnada por la creencia en todo tipo de demonios y criaturas sobrenaturales ―los yokai―, que desde tiempos inmemoriales formaban parte del folclore japonés e influían directamente sobre sus vidas.
En este universo de leyenda tendrán lugar las vicisitudes de los tres protagonistas: Asatori, un humilde campesino; Katsumi, una dama erudita; y Tokinobu, un agente de la Guardia Ciudadana, que al comienzo de la historia nada tienen en común. Cortesanos, aristócratas, princesas, adivinos y guerreros expertos en artes marciales se codean en esta vertiginosa narración que también incluye personajes reales, como el emperador Kanmu o el comandante Sakanoue no Tamuramaro.
Sentimientos del lector
Lo primero agradecer al autor por el envío del ejemplar y a Laky por organizar esta pedazo lectura conjunta. Voy a matizar que es la tercera novela que leo del autor y siempre elijo novelas de países que me atraigan, ya sean por la cultura, religión o la magia que desprende. Así que leído la historia de los celtas y de los griegos, hoy me traslado a Japón.
Japón, donde todo es elegancia y educación, pero en este libro nos muestra muchos otros aspecto, religión, creencias, cultura, juegos, etc. Una de las cosas que me ha sorprendido han sido dos cosas, el cortejo que se realizaba en la alta alcurnia con los waka, que es algo que bueno normal, vamos a llamarlo así, me ha parecido muy romántico. Y lo segundo el buda viviente, que es lo mar raro que he leído/escuchando en mi vida. Busqué en Google porque pense que los japones no estaban tan loco como para hacer esas cosa pero me sorprendí que era verdad. Resumiendo, como puedes ver la documentación es increíblemente fiel a la época donde esta basada la novela.
Otro de los puntos que más me ha llamado la atención de la novela es como ha evolucionado que ha respecto a las otras novelas que he leído. En las anteriores era un protagonista y le seguíamos en sus aventuras en las diferentes situaciones que tenia que leer. En esta tenemos 3 líneas de desarrollo diferente, Asatori nuestro aldeano que se convierte en guerrero budista, Katsumi siendo una dama de la alta alcurnia muy atípica que me ha encantado como es y por último Tokinobu nuestro guerrero de cabecera. Tanto la historia de Asatori como la Katsumi me han encantado. Y el detalle de ir entrelazando la historia de los tres por toda la historia me ha gustado también mucho.
En conclusión, he visto un avance respecto a las anteriores novelas que he leído, ya que ha metido varias líneas de desarrollo con varios protagonistas y eso me ha gustado. Y como siempre, las novelas del este autor lo mejor en la ambientación y como se ha documentado. Vamos, otro libro del autor que me ha encantado.
Lo primero agradecer al autor por el envío del ejemplar y a Laky por organizar esta pedazo lectura conjunta. Voy a matizar que es la tercera novela que leo del autor y siempre elijo novelas de países que me atraigan, ya sean por la cultura, religión o la magia que desprende. Así que leído la historia de los celtas y de los griegos, hoy me traslado a Japón.
Japón, donde todo es elegancia y educación, pero en este libro nos muestra muchos otros aspecto, religión, creencias, cultura, juegos, etc. Una de las cosas que me ha sorprendido han sido dos cosas, el cortejo que se realizaba en la alta alcurnia con los waka, que es algo que bueno normal, vamos a llamarlo así, me ha parecido muy romántico. Y lo segundo el buda viviente, que es lo mar raro que he leído/escuchando en mi vida. Busqué en Google porque pense que los japones no estaban tan loco como para hacer esas cosa pero me sorprendí que era verdad. Resumiendo, como puedes ver la documentación es increíblemente fiel a la época donde esta basada la novela.
Otro de los puntos que más me ha llamado la atención de la novela es como ha evolucionado que ha respecto a las otras novelas que he leído. En las anteriores era un protagonista y le seguíamos en sus aventuras en las diferentes situaciones que tenia que leer. En esta tenemos 3 líneas de desarrollo diferente, Asatori nuestro aldeano que se convierte en guerrero budista, Katsumi siendo una dama de la alta alcurnia muy atípica que me ha encantado como es y por último Tokinobu nuestro guerrero de cabecera. Tanto la historia de Asatori como la Katsumi me han encantado. Y el detalle de ir entrelazando la historia de los tres por toda la historia me ha gustado también mucho.
En conclusión, he visto un avance respecto a las anteriores novelas que he leído, ya que ha metido varias líneas de desarrollo con varios protagonistas y eso me ha gustado. Y como siempre, las novelas del este autor lo mejor en la ambientación y como se ha documentado. Vamos, otro libro del autor que me ha encantado.









