Título: Kokoro
Autor/a: Natsume Soseki
Saga: No
Editorial: Impedimenta
Año de publicación: 2014
Nº páginas: 304
Idioma: Español
Sinopsis:
Coincidiendo con el centenario de su aparición, Impedimenta publica una nueva traducción de la obra maestra de Sōseki, que prefiguraría la de autores de la importancia de Akutagawa, Kawabata o Murakami. «Kokoro» («corazón», en japonés) narra la historia de una amistad sutil y conmovedora entre dos personajes sin nombre, un joven y un enigmático anciano al que conocemos como «Sensei». Atormentado por trágicos secretos que han proyectado una larga sombra sobre su vida, Sensei se abre lentamente a su joven discípulo, confesando indiscreciones de sus días de estudiante que han dejado en él un rastro de culpa, y que revelan, en el abismo aparentemente insalvable de su angustia moral y su lucha por entender los misterios del amor y el destino, el profundo cambio cultural de una generación a la siguiente que caracterizó el Japón de principios del siglo XX. Ninguna biblioteca de literatura japonesa estaría completa sin «Kokoro», la novela más lograda de Natsume Sōseki, la más profunda y la última que completó antes de su muerte.
Sentimientos del lector
Desde que tanto María como yo nos decidiésemos a comenzar a aprender Japonés, tengo que decir, que he ampliado mis lecturas al mundo Nipón. En este caso, un libro que se llama "Kokoro" "Corazón 心". Y por ese título tan sugerente empecé a mostrar interés en el libro que es medio obligatorio en Japón para estudiantes de Bachillerato.
Los temas son increíblemente actuales a la vez que pasados. No hay que olvidar que Japón se empezó a desarrollar antes de la II Guerra Mundial y mucho después, como un país económico y después y a principio de 1970 con la crisis del petróleo, como un país altamente industrial y tecnológico. Yo sigo estudiando el sistema Kaizen y Kanban que inspira a la industria Nipona.
El libro, me ha dejado dividido, lo que tengo que confesar, es que sí, me ha enganchado. Hubo un momento de intuición que nos deja el escritor, donde uno sabe qué puede pasar, y en este instante, un lector no puede dejar de leer. Es una experiencia de búsqueda de la razón, del desenlace del libro. Y eso es lo que más valoro en positivo. A decir verdad, los libros nipones me parecen diferentes, igual porque la sociedad nipona discurre un poco aislada de algún modo a nivel cultural. Porque a nivel industrial tienen una fuerte presencia, y temas como el trabajo, la economía, el dinero, la familia, que salen en el libro, será bien apreciada por los lectores japoneses. Sobre los desenlaces, que nunca expongo, tengo mis reservas. Y ahí, os dejo la intriga.... Un abrazo lectores
Los temas son increíblemente actuales a la vez que pasados. No hay que olvidar que Japón se empezó a desarrollar antes de la II Guerra Mundial y mucho después, como un país económico y después y a principio de 1970 con la crisis del petróleo, como un país altamente industrial y tecnológico. Yo sigo estudiando el sistema Kaizen y Kanban que inspira a la industria Nipona.
El libro, me ha dejado dividido, lo que tengo que confesar, es que sí, me ha enganchado. Hubo un momento de intuición que nos deja el escritor, donde uno sabe qué puede pasar, y en este instante, un lector no puede dejar de leer. Es una experiencia de búsqueda de la razón, del desenlace del libro. Y eso es lo que más valoro en positivo. A decir verdad, los libros nipones me parecen diferentes, igual porque la sociedad nipona discurre un poco aislada de algún modo a nivel cultural. Porque a nivel industrial tienen una fuerte presencia, y temas como el trabajo, la economía, el dinero, la familia, que salen en el libro, será bien apreciada por los lectores japoneses. Sobre los desenlaces, que nunca expongo, tengo mis reservas. Y ahí, os dejo la intriga.... Un abrazo lectores
Título: Desaparecido
Autor/a: C.L. Taylor
Saga: No
Editorial: Duomo - Se que me toco en un sorteo y no me acuerdo, así que gracias a la blogguera y a la editorial.
Año de publicación: 2015
Nº páginas: 448
Idioma: Español
Sinopsis:Cuando Billy Wilkinson, de 15 años, desaparece en mitad de la noche, su madre, Claire, se culpa a sí misma. No es la única en hacerlo. No hay un solo miembro de su familia que no se sienta culpable, y los Wilkinson están tan acostumbrados a guardar secretos entre ellos que la verdad no empieza a salir a la superficie hasta seis meses después. Claire está segura de que sus amigos y su familia no tienen nada que ver con la desaparición. El instinto de una madre nunca se equivoca... ¿O sí?
Sentimientos del lector
Intentando quitarme lecturas pendientes, llegue un día a casa con una lectura casi terminada y revisando las lecturas pendientes, vi que tenia este libro olvidado, y con el muchos libros más, así que este es el primer libro de las lecturas pendientes que tengo en casa.
Llevo tiempo dejando un poco de lado los thrillers porque quiero descubrir lecturas nuevas, aun así, como en este caso, alguno cae. En esta ocasión la historia que me he encontrado es diferente a otros, más que nada porque seguimos a la madre y no es un narrador en tercera persona y eso a mi me gusta mucho. Al conocer el punto de vista de un solo personaje, solo sabemos lo que el sabe e ir descubriendo todo a su ritmo, te hace entender mejor sus miedos, pasiones, pasos que da, etc. Lo malo que no te deja muchas pistas salvo que ella quiera, entonces no te puedes adelantar y adivinar que ha pasado casi hasta el final.
En cuanto a los protagonistas ha habido de todo. Claire es la que se lleva todo el peso de la historia. A veces me daba la sensación que era fuerte y que podía con lo que le echaran y en otras ocasiones era todo lo contrarío. Lo mejor es que nos metemos dentro de ella y vemos sus diferentes estados de emociones. El resto de protagonistas, no he llegado a empatizar con ninguno, vamos que no me han transmitido ni frió ni calor.
En conclusión, un libro tipo pasa-páginas con una historia que solo quieres saber que pasa al final para descubrir la verdad. Esta lectura la recomiendo a lectores que estén bloqueados y quieran una lectura que les vuelva a enganchar.
Intentando quitarme lecturas pendientes, llegue un día a casa con una lectura casi terminada y revisando las lecturas pendientes, vi que tenia este libro olvidado, y con el muchos libros más, así que este es el primer libro de las lecturas pendientes que tengo en casa.
Llevo tiempo dejando un poco de lado los thrillers porque quiero descubrir lecturas nuevas, aun así, como en este caso, alguno cae. En esta ocasión la historia que me he encontrado es diferente a otros, más que nada porque seguimos a la madre y no es un narrador en tercera persona y eso a mi me gusta mucho. Al conocer el punto de vista de un solo personaje, solo sabemos lo que el sabe e ir descubriendo todo a su ritmo, te hace entender mejor sus miedos, pasiones, pasos que da, etc. Lo malo que no te deja muchas pistas salvo que ella quiera, entonces no te puedes adelantar y adivinar que ha pasado casi hasta el final.
En cuanto a los protagonistas ha habido de todo. Claire es la que se lleva todo el peso de la historia. A veces me daba la sensación que era fuerte y que podía con lo que le echaran y en otras ocasiones era todo lo contrarío. Lo mejor es que nos metemos dentro de ella y vemos sus diferentes estados de emociones. El resto de protagonistas, no he llegado a empatizar con ninguno, vamos que no me han transmitido ni frió ni calor.
En conclusión, un libro tipo pasa-páginas con una historia que solo quieres saber que pasa al final para descubrir la verdad. Esta lectura la recomiendo a lectores que estén bloqueados y quieran una lectura que les vuelva a enganchar.
Hola lector voraz:
Esta semana he pasado limpia, en cuanto a lecturas hablando, y de enfermedad también que por el momento no he tenido sintomas. Toco madera. Bueno, al lío, esta semana voy a leer dos libros "Jane Eyre" de Charlotte Brontë y el "El código secreto de dios" de Gonzalo Peña Castellot. En primero es una lectura conjunta organizada en Instagram por Bibiana Books, y la verdad que hacia mucho que no participaba en una y me apetecía mucho.
Esta semana he pasado limpia, en cuanto a lecturas hablando, y de enfermedad también que por el momento no he tenido sintomas. Toco madera. Bueno, al lío, esta semana voy a leer dos libros "Jane Eyre" de Charlotte Brontë y el "El código secreto de dios" de Gonzalo Peña Castellot. En primero es una lectura conjunta organizada en Instagram por Bibiana Books, y la verdad que hacia mucho que no participaba en una y me apetecía mucho.
Hola lector voraz,
Vale que estemos en cuarentena pero, entre lo que nos esta cayendo, la concentración es pésima. Así que de poder leer mucho he leído muy poco, un total de 4 libros y cortos. Este mes el libro que más me ha gustado ha sido "A monk's guide to a clean house and mind". Es algo Marie Kondo del minimalismo pero en un monje. Los otros tres los he disfrutado pero he leído otros libros hasta el momento que me han gustado más la verdad. Pronto tendréis las reseñas de todos ellos.
Vale que estemos en cuarentena pero, entre lo que nos esta cayendo, la concentración es pésima. Así que de poder leer mucho he leído muy poco, un total de 4 libros y cortos. Este mes el libro que más me ha gustado ha sido "A monk's guide to a clean house and mind". Es algo Marie Kondo del minimalismo pero en un monje. Los otros tres los he disfrutado pero he leído otros libros hasta el momento que me han gustado más la verdad. Pronto tendréis las reseñas de todos ellos.
| Puntuación | |
| La torre de Tesla | 3/5 |
| A monk's guide to a clean house and mind | 4/5 |
| Cuéntame una noctalia | 3,5/5 |
| Que cada cosa cruel sea tú que vuelves | 3,5/5 |
Tu, ¿Qué tal te han ido las lecturas de marzo?
Un besazo enorme lector voraz.
Título: Padre Rico, padre Pobre
Autor/a: Robert T. Kiyosaki
Saga: No
Editorial: DeBolsillo
Año de publicación: 2016
Nº páginas: 264
Idioma: Español
Sinopsis:
Padre rico, padre pobre te ayudará a...
... derribar el mito de que necesitas tener ingresos elevados para hacerte rico.
... desafiar la creencia de que tu casa es una inversión.
... demostrar a los padres por qué no deben confiar en el sistema escolar para que sus hijos aprendan a manejar el dinero.
... definir de una vez y para siempre qué es una inversión, y qué es una obligación.
... saber qué debes enseñar a tus hijos sobre el dinero para que tengan éxito financiero en el futuro.
Robert T. Kiyosaki ha transformado radicalmente la forma en que millones de personas alrededor del mundo perciben el concepto del dinero. Con perspectivas que contradicen el conocimiento convencional, Robert, también conocido como el «maestro» millonario, se ha ganado una gran reputación por hablar claro, ser irreverente y tener valor. Es reconocido en todo el mundo como un defensor apasionado de la educación financiera.
Sentimientos del lector
Era el año 2012 y estando en Pekín, mi amigo Qi Yan Yan me habló de este libro. En aquel momento el estaba buscando trabajo a la vez que aprendía Chino. Fue uno de los momentos de calma y de estrés. Calma porque podía buscar y estrés porque tenía unos recursos limitados y no quería volver derrotado de mi aventura.
Qué me enseñó, que un libro me ha perseguido y 8 años después he leído el libro. Me parece que tiene puntos muy interesantes. Y que también nos hace molestarnos con nuestras creencias, con lo que hemos escuchado, creído hasta este momento. Diferencias entre un activo y un pasivo, que desde la universidad nos lo explican, pero aquí le dan otra perspectiva. Que me ha fascindado!
Bien es cierto que lo que nos invita es a tomar las riendas de nuestro futuro, a fracasar, a crecer, aprender, a ser más adultos y maduros. Hace varios análisis a conceptos necesarios. Lo que más veo como defecto es que en el libro se presenta un modelo de actuación ( líder empresarial ) y un anti-modelo ( trabajador asalariado). Yo únicamente pienso que ambos son necesarios y se encuentran en las empresas para su buen funcionamiento. Y que la vida es larga, modelos y anti-modelos se encuentran, se necesitan y buscan un equilibrio mínimo necesario. Por lo menos hasta que llegue la Inteligencia Artificial (AI) y hablemos de otras difíciles situaciones.
Qué me enseñó, que un libro me ha perseguido y 8 años después he leído el libro. Me parece que tiene puntos muy interesantes. Y que también nos hace molestarnos con nuestras creencias, con lo que hemos escuchado, creído hasta este momento. Diferencias entre un activo y un pasivo, que desde la universidad nos lo explican, pero aquí le dan otra perspectiva. Que me ha fascindado!
Bien es cierto que lo que nos invita es a tomar las riendas de nuestro futuro, a fracasar, a crecer, aprender, a ser más adultos y maduros. Hace varios análisis a conceptos necesarios. Lo que más veo como defecto es que en el libro se presenta un modelo de actuación ( líder empresarial ) y un anti-modelo ( trabajador asalariado). Yo únicamente pienso que ambos son necesarios y se encuentran en las empresas para su buen funcionamiento. Y que la vida es larga, modelos y anti-modelos se encuentran, se necesitan y buscan un equilibrio mínimo necesario. Por lo menos hasta que llegue la Inteligencia Artificial (AI) y hablemos de otras difíciles situaciones.
Título: Drácula
Autor/a: Bram Stoker
Saga: No
Editorial: Editorial Austral
Año de publicación: 2017
Nº páginas: 576
Idioma: Español
Sinopsis:Antes de ser elevada por el cine y por innumerables series de novelas a uno de los puestos privilegiados del imaginario actual, la leyenda del vampiro alcanzó un gran reconocimiento en este clásico de la literatura de terror. En ella se sintetizan magistralmente las pulsiones más profundas del ser humano: la vida y la muerte, la sexualidad y el bien y el mal.
Sentimientos del lector
Clásico entre los clásicos que tenia muchas ganas de leer, y Austral me lo pone tan fácil con con estas ediciones tan preciosas, como para resistirse. Además opinión que leía u oía, decían que era una historia que obsesiona. Yo no creo que sea para tanto pero sí que tiene su encanto. Tétrico eso sí, pero encanto al fin y al cabo.
La historia empieza con un viaje inocente hacia un país extranjero donde J. Harker llega a un castillo misterioso, donde desde el principio huele muy mal. La pena de este empiece es que conocemos la historia de Drácula medianamente bien que no sorprende y sabes que en el momento que entra se va a liar mucho. Lo que sí me ha sorprendido es como continua la historia, ya que se divide entre Londres y Transilvania. El autor no se detiene mucho en descripciones de lugar, solo cuando son indispensables, donde se centra es en como desarrollar la historia. Nos va dando datos y situaciones para poder ver como, los protagonistas, van llegando a diferentes conclusiones. Y todo esto estructurado de forma diario por los diferentes personajes.
Para mi gusto los que se llevan el broche de oro entre los personajes con Mina y el doctor Van Helsing. No es por desmerecer al resto pero estos dos personajes son los que mantienen la mente más fría y muestran una inteligencia para llegar a conclusiones certeras que me ha encantado. Aunque el doctor, a la hora de explicar las cosas da un pelín de vueltas con un lenguaje un tanto más cargado que el resto.
En conclusión, me ha gustado mucho el libro, lo he disfrutado y al final no lo podía soltar porque quería saber quién iba ganar. El hilo conductor es extraordinario, ya que la mezcla de los diferentes diarios es difícil de compaginar. Y el final nos mantiene en vilo pensando quien ganará si el monstruo o las personas.
Clásico entre los clásicos que tenia muchas ganas de leer, y Austral me lo pone tan fácil con con estas ediciones tan preciosas, como para resistirse. Además opinión que leía u oía, decían que era una historia que obsesiona. Yo no creo que sea para tanto pero sí que tiene su encanto. Tétrico eso sí, pero encanto al fin y al cabo.
La historia empieza con un viaje inocente hacia un país extranjero donde J. Harker llega a un castillo misterioso, donde desde el principio huele muy mal. La pena de este empiece es que conocemos la historia de Drácula medianamente bien que no sorprende y sabes que en el momento que entra se va a liar mucho. Lo que sí me ha sorprendido es como continua la historia, ya que se divide entre Londres y Transilvania. El autor no se detiene mucho en descripciones de lugar, solo cuando son indispensables, donde se centra es en como desarrollar la historia. Nos va dando datos y situaciones para poder ver como, los protagonistas, van llegando a diferentes conclusiones. Y todo esto estructurado de forma diario por los diferentes personajes.
Para mi gusto los que se llevan el broche de oro entre los personajes con Mina y el doctor Van Helsing. No es por desmerecer al resto pero estos dos personajes son los que mantienen la mente más fría y muestran una inteligencia para llegar a conclusiones certeras que me ha encantado. Aunque el doctor, a la hora de explicar las cosas da un pelín de vueltas con un lenguaje un tanto más cargado que el resto.
En conclusión, me ha gustado mucho el libro, lo he disfrutado y al final no lo podía soltar porque quería saber quién iba ganar. El hilo conductor es extraordinario, ya que la mezcla de los diferentes diarios es difícil de compaginar. Y el final nos mantiene en vilo pensando quien ganará si el monstruo o las personas.
Hola lector voraz:
Esta semana voy a seguir con un libro "El sueño de Hipatia" de José Calvo Poyato, que como dije la semana pasada, no estoy muy centrada con la lectura con todo lo que esta cayendo. Para poder alternar lecturas y pueda estar más motivada con la lectura, esta semana voy a incluir un nuevo libro, "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez. Es el tercer libro que leo, bueno más bien el segundo, porque "Cien años de soledad" lo empecé dos veces pero no he conseguido terminarlo. En algún momento de la vida lo haré.
Esta semana voy a seguir con un libro "El sueño de Hipatia" de José Calvo Poyato, que como dije la semana pasada, no estoy muy centrada con la lectura con todo lo que esta cayendo. Para poder alternar lecturas y pueda estar más motivada con la lectura, esta semana voy a incluir un nuevo libro, "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez. Es el tercer libro que leo, bueno más bien el segundo, porque "Cien años de soledad" lo empecé dos veces pero no he conseguido terminarlo. En algún momento de la vida lo haré.
Título: Diez mitos sobre los judíos
Autor/a: Maria Luiza Tucci Carneiro
Saga: No
Editorial: Anaya
Año de publicación: 2016
Nº páginas: 296
Idioma: Español
Sinopsis:
Este libro es una pequeña joya, uno de esos ensayos imprescindibles para comprender cuestiones complejas, en este caso el antisemitismo y el antijudaísmo, de forma accesible y sencilla, sin por ello incurrir en la banalidad ni caer en la simplificación abusiva. Torna en comprensible lo que, en apariencia, sigue siendo aún hoy incomprensible para muchos: la pervivencia a lo largo de los siglos, con distintas manifestaciones, del antisemitismo; y el protagonismo que un pequeño pueblo disperso por el mundo ha cobrado como principal chivo expiatorio de las angustias, frustraciones y temores de amplios segmentos sociales. La autora desglosa y de-construye diez lugares comunes. Diez acusaciones omnipresentes que se configuraron para muchos antisemitas en axiomas, y que por ello se tornaron mitos: Mito 1: Los judíos mataron a Cristo. Mito 2: Los judíos son una entidad secreta. Mito 3: Los judíos controlan la economía mundial. Mito 4: No existen judíos pobres. Mito 5: Los judíos son avaros. Mito 6: Los judíos no tienen patria. Mito 7: Los judíos son racistas. Mito 8: Los judíos son parásitos. Mito 9: Los judíos controlan los medios. Mito 10: Los judíos manipulan a los Estados Unidos.
Sentimientos del lector
María me trajo este libro regalo, alguna vez me había fijado en nuestra librería preferida en él, pero no me atrevía a lanzarme. Sí me parecía interesante pero teniendo tantos pendientes, no había decidido comprarlo. Aquel día llegó María de compras de la ciudad y me lo regaló, me hizo ilusión y a la vez seguía pensando en todos los libros que tengo retrasados...
Como este tema me interesa, no sólo desde el punto de vista de los judíos. Sino del hombre, siempre con nuestros prejuicios, nuestras ideas preconcebidas... pues sabía que iba a tardar en leerlo y dejar otros libros para más adelante. Así que lo empecé y en 2 días lo tenía acabado, antes de dormir, en una pequeña espera en cualquier sitio, siempre llevando una cartera de cuero, cualquier momento es bueno para es libro que te interesa, te pregunta te aclara o te hace preguntas.
La escritora brasileña, lo que hace es tomar datos y tratar de valorarlos de manera objetiva, para llegar a revisar qué y qué no es verdad. Es interesante las reflexiones que realiza, porque si la estadística demostrase todos los prejuicios, todo el pueblo judío sería una sola persona con todos eso defectos y sin ninguna virtud. Y ahí, nos llama a recapacitar, sobre miles de prejuicios, no sólo hacia los judíos, sino hacia otros grupos.
La capacidad de crítica, de no dejarse llevar por relatos idealistas entre buenos y malos, es lo que más me ha cautivado. Lo que intenta hacernos reflexionar, es evitar que cada uno de nosotros se vuelva un fanático contra unos u otros. Los diez mitos que no los diez mandamientos, para que no los olvidemos, incluso en momento de reclusión como el actual.
Como este tema me interesa, no sólo desde el punto de vista de los judíos. Sino del hombre, siempre con nuestros prejuicios, nuestras ideas preconcebidas... pues sabía que iba a tardar en leerlo y dejar otros libros para más adelante. Así que lo empecé y en 2 días lo tenía acabado, antes de dormir, en una pequeña espera en cualquier sitio, siempre llevando una cartera de cuero, cualquier momento es bueno para es libro que te interesa, te pregunta te aclara o te hace preguntas.
La escritora brasileña, lo que hace es tomar datos y tratar de valorarlos de manera objetiva, para llegar a revisar qué y qué no es verdad. Es interesante las reflexiones que realiza, porque si la estadística demostrase todos los prejuicios, todo el pueblo judío sería una sola persona con todos eso defectos y sin ninguna virtud. Y ahí, nos llama a recapacitar, sobre miles de prejuicios, no sólo hacia los judíos, sino hacia otros grupos.
La capacidad de crítica, de no dejarse llevar por relatos idealistas entre buenos y malos, es lo que más me ha cautivado. Lo que intenta hacernos reflexionar, es evitar que cada uno de nosotros se vuelva un fanático contra unos u otros. Los diez mitos que no los diez mandamientos, para que no los olvidemos, incluso en momento de reclusión como el actual.
Título: Martes con mi viejo profesor
Autor/a: Mitch Albom
Saga: No
Editorial: Maeva
Año de publicación: 2005
Nº páginas: 215
Idioma: Español
Sinopsis:Considerado por The Washington Post como el libro de memorias más vendido de la historia, Martes con mi viejo profesor narra la experiencia vivida por Mitch Albom con Morrie Schwartz, uno de sus profesores de la universidad, al que vuelve a ver por casualidad muchos años después en una entrevista en televisión, en la que se entera de que su viejo profesor sufre ELA, una enfermedad degenerativa. Albom entra de nuevo en contacto con él y le propone verse todos los martes. Durante estos encuentros, tiene la oportunidad de plantearle las grandes preguntas que siguen inquiétandole y de hallar consejo y aliento para su propia vida en las sabias palabras del maestro.
Sentimientos del lector
Alberto lleva insitiendome que lea este libro desde hace años. "Te va gustar" decía, "Es un libro buenísimo". No desconfiaba pero sí que pensaba que, al no tener gustos parecido no me iba a gustar. Que equivocada y que tarde le he dado una oportunidad ha este libro, porque es maravilloso.
Empieza con una premisa muy simple, un profesor se muere y uno de sus mejores alumnos se entera y va a su casa de visita, las cuales se van a ir repitiendo durante el tiempo. Será su última tesis juntos ¿El tema? Como vivir la vida. No se que es, pero este libro tiene un aura que según empiezas a leerlo te envuelve. No se si es por el lenguaje sencillo y cercano, o porque en cierta manera, todos hemos tenido nuestro "profesor" en la universidad y es difícil de olvidar esta relación.
En cuanto a los personajes, son dos principalmente, profesor y alumno. El narrador, que en este caso es el alumno, nos cuenta tanto su vida como la de su mentor. Esto esta muy bien porque podemos hacernos una idea más clara de porque han llegado donde han llegado, y de que manera. Por eso ver como actúan en cada situación y la actitud que tienen sobre la vida se hace mucho más fácil de entender. Y los dos me han parecido maravillosos, sobre todo el profesor y porque toma las decisiones que toma, aunque en ocasiones me parecían extrañas.
Creo que ha quedado claro todo lo que me ha gustado y transmitido este libro, básicamente se va directo a mi top 10 de lecturas que hay que leer. Por favor, y se que esto lo dicen muchas bloggueras pero leeros este libro, es maravilloso, hay cada frase para enmarcar y grabarla a fuego en el corazón.
Alberto lleva insitiendome que lea este libro desde hace años. "Te va gustar" decía, "Es un libro buenísimo". No desconfiaba pero sí que pensaba que, al no tener gustos parecido no me iba a gustar. Que equivocada y que tarde le he dado una oportunidad ha este libro, porque es maravilloso.
Empieza con una premisa muy simple, un profesor se muere y uno de sus mejores alumnos se entera y va a su casa de visita, las cuales se van a ir repitiendo durante el tiempo. Será su última tesis juntos ¿El tema? Como vivir la vida. No se que es, pero este libro tiene un aura que según empiezas a leerlo te envuelve. No se si es por el lenguaje sencillo y cercano, o porque en cierta manera, todos hemos tenido nuestro "profesor" en la universidad y es difícil de olvidar esta relación.
En cuanto a los personajes, son dos principalmente, profesor y alumno. El narrador, que en este caso es el alumno, nos cuenta tanto su vida como la de su mentor. Esto esta muy bien porque podemos hacernos una idea más clara de porque han llegado donde han llegado, y de que manera. Por eso ver como actúan en cada situación y la actitud que tienen sobre la vida se hace mucho más fácil de entender. Y los dos me han parecido maravillosos, sobre todo el profesor y porque toma las decisiones que toma, aunque en ocasiones me parecían extrañas.
Creo que ha quedado claro todo lo que me ha gustado y transmitido este libro, básicamente se va directo a mi top 10 de lecturas que hay que leer. Por favor, y se que esto lo dicen muchas bloggueras pero leeros este libro, es maravilloso, hay cada frase para enmarcar y grabarla a fuego en el corazón.











