
La bibliotecaria de Auschwitz
Escritor
Antonio G. Iturbe
Año de publicación
Año de publicación
2013
Editorial
Booket
Idioma
Español
Idioma
Español
Resumen
Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones». Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.
Sentimientos del lector
Ya sabréis que a mi las historias de la II guerra mundial no me gustan, porque no entiendo como un grupo de personas pudo hacer todo lo que hizo a otro ser humano. Dicho esto hace medio año intentaba leer cosas para comprenderlo, pero lo deje por imposible. Este libro es el último que leí sobre el tema, y tiene que venir un libro que me explico todo para volver a retomar este tema.
El libro me ha gustado dentro de lo que cabe. Lo que mas me llama la atención es la capacidad que tiene una persona para intentar hacer algo bueno en un sitio tan espantoso. Hacer algo por el buen común cuando nuestra protagonista arriesga su vida y si le pillan puede ser el final. Creo que el autor ha sido capaz de transmitir todos los sentimientos de la protagonista al milimetro sin llegar a aburrir, ni caer en la tristeza de la sitiación. Otro apartado muy bueno es el final de la novela cuando el autor cuenta la experiencia de conocer a nuestra protagonista, me parecio brutal, solo voy a decir eso. Si queréis saber mas ya sabéis, leer el libro ;).
En este tipo de libros no le veo nada de malo, porque son las vivencias de alguien y son las que son, no se pueden cambiar. Es el trabajo del escritor plasmarlo bien en el papel, y como he dicho antes lo ha hecho perfectamente.
Resumiendo, el libro me ha gustado, trata otra vida diferente en un campo de concentración y en la II guerra mundial. Muy muy recomendable si os gusta esta época, sino abstenerse sensibles porque si sois muy sentidos con estos temas os hara llorar.
Ya sabréis que a mi las historias de la II guerra mundial no me gustan, porque no entiendo como un grupo de personas pudo hacer todo lo que hizo a otro ser humano. Dicho esto hace medio año intentaba leer cosas para comprenderlo, pero lo deje por imposible. Este libro es el último que leí sobre el tema, y tiene que venir un libro que me explico todo para volver a retomar este tema.
El libro me ha gustado dentro de lo que cabe. Lo que mas me llama la atención es la capacidad que tiene una persona para intentar hacer algo bueno en un sitio tan espantoso. Hacer algo por el buen común cuando nuestra protagonista arriesga su vida y si le pillan puede ser el final. Creo que el autor ha sido capaz de transmitir todos los sentimientos de la protagonista al milimetro sin llegar a aburrir, ni caer en la tristeza de la sitiación. Otro apartado muy bueno es el final de la novela cuando el autor cuenta la experiencia de conocer a nuestra protagonista, me parecio brutal, solo voy a decir eso. Si queréis saber mas ya sabéis, leer el libro ;).
En este tipo de libros no le veo nada de malo, porque son las vivencias de alguien y son las que son, no se pueden cambiar. Es el trabajo del escritor plasmarlo bien en el papel, y como he dicho antes lo ha hecho perfectamente.
Resumiendo, el libro me ha gustado, trata otra vida diferente en un campo de concentración y en la II guerra mundial. Muy muy recomendable si os gusta esta época, sino abstenerse sensibles porque si sois muy sentidos con estos temas os hara llorar.
¿Habéis leído este libro? ¿Os gusta esta temática?